Cuando el periodo menstrual es irregular puede ser causa de numerosas alteraciones en el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal.
A continuación nombramos los principales desordenes ovulatorios, producidos por irregularidades en dicho eje.
La falta de ovulación en el Síndrome de Ovarios Poliquísticos se produce por cantidades elevadas y continuas de estrógenos e insuficientes de progesterona. Sin la oposición de la progesterona, la exposición continua al estrógeno causa que el endometrio se haga excesivamente grueso, lo que conlleva a tener sangramientos abundantes y/o irregulares (sangramiento uterino disfuncional).
También existe un desequilibrio de las hormonas LH y FSH. En la gráfica podemos observar los parámetros normales de dichas hormonas, en un ciclo normal de 28
días. Sin embargo, en los ciclos menstruales irregulares, una cantidad excesiva de LH o de insulina puede causar que los ovarios sobreproduzcan
andrógenos. Una cantidad insuficiente de FSH puede impedir el desarrollo de folículos ováricos y prevenir la ovulación resultando en infertilidad. Eventualmente, los quistes múltiples que se han
formado de aquellos folículos que no han madurado resultan en el Síndrome de Ovarios Poliquísticos.
El Síndrome de ovarios poliquisticos (SOPQ) es considerado como la alteración más frecuente entre las mujeres, con una prevalencia de 4%-12% en edad reproductiva (Biro FM, 2003;Amanto P, Simpson JL, 2004; Jakubowski L, 2005) y puede también manifestarse en etapas pubertales (Ibáñez et al. 2000).
Por lo tanto, el SOPQ es considerado como una alteración endocrino-metabólica que se define como una disfunción ovulatoria causada por un hiperandrogenismo o hiperandrogemia. Se caracteriza por la existencia de anovulación crónica, asociada a hiperandrogenismo, evidenciado por el el exceso de andrógenos ováricos y/o suprarenales circulantes o por la presencia de simptomatologia como (Jakubowski L, 2005):
Además, el trastorno causa múltiples quistes anormales en ovarios agrandados, de manera que éstos no producen la cantidad normal de óvulos y no ovulan (liberan óvulos) normalmente. Las mujeres con SOPQ tienen períodos menstruales irregulares y frecuentes y pueden desarrollar amenorrea (ausencia total de períodos menstruales). Investigaciones han mostrado una alteración en el eje hipotalamo-pituitària-adrenal.
La evolución natural de este síndrome, si no se trata correctamente o bien, si sólo se decide tomar anticonceptivos orales sin resolver el origen del problema , es la diabetes , ansiedad , piel atópica o eczemas y el cáncer de colon, tiroides, páncreas, endometrio o cáncer de mama.
Reyes Miró, 2016